Dislógica. Prelógica. Lógica. Poslógica. No exclusivamente en ese orden, por supuesto, se manifiestan los estadios básicos de un proceso dialéctico complejo. Lo que ayer tenía lógica, hoy no lo tiene. O acaso es todo lo contrario. Lo que hoy tiene lógica, mañana no tendrá. “Usa la lógica” suele ser la expresión utilizada para demandar un sentido íntegro a través de un método o razonamiento en el que una sucesión de hechos se desarrollan de forma coherente y sin contradicciones. Pero no es tan común preguntarse por la naturaleza de esa lógica. “¿Cuál de todas?” debería ser la respuesta de confianza.
Quien demanda el sentido íntegro es una persona que tiene una idea especulativa de su dirección. ¿Debería utilizarse la lógica realista? ¿O debería razonarse con una lógica surrealista? ¿O quizá lo oportuno sea mantenerse al margen? Lamentablemente, lógica no es lo idéntico a sentido. Y sentido, a su vez, no lo es de dirección.
DISLÓGICA [Dis-L’giah, Dis-logía]
No solamente aquello que no tiene lógica, si no, lo que no ha cobrado conciencia de la misma. Por lo tanto, inconsciente. Dislógica es un campo abierto en el que si se deambula por sus cualidades en el tiempo oportuno resulta fructífero: puede producir interesantes objetos de análisis. Los ejemplos en la Historia van desde Europa a Latinoamérica: de Dadá a los Antropófagos. En ocasiones se trata de un proceso interrumpido (en la búsqueda por el sentido). Y por eso mismo, dislógica es, aunque cueste reconocerlo, el arte por el arte y el hacer por hacer. Igual a la nada.
PRELÓGICA [Ante sala L’gian]
La necesidad de organizar algo con sentido. Primero la necesidad. Luego, la organización. Más tarde, el sentido. Detenerse ipso facto al darse cuenta que se lleva caminando un buen rato en el todo igual a nada.
LÓGICA [L’giah, L’gian, -logía]
Análisis: el compromiso con uno mismo. O sería mejor decir, la entrega. Bajo esa perspectiva, la lógica es equivalente a un espejo: ¿nos vemos reflejados en lo que hacemos? Sería mejor que fuera de esa manera. Sería preferente que fuera un gesto de sinceridad. No. Más que un gesto: una acción. Es la acción por un reconocimiento que devendrá en auto convencimiento.
La lógica es un conocimiento de sí que se da a través de la recopilación de datos, buscando en la información que flota por todas partes. Una observación de vital importancia si se considera que el día de hoy el hiper-espacio es una realidad. ¿Cómo encontrar el sentido inherente que trasciende la obra misma? En tanto que tal, la lógica se diferencia del contenido, pues la lógica conforma la dirección de los contenidos, y respecto a este, es menester señalar que existe contenido sin lógica. Traigo a colación el ejemplo del hiper-agente Gridman [1] : Yuta Hibiki se despertó en la casa de su amiga Rikka Takarada con una fuerte amnesia. Gridman se le apareció en un viejo computador, pronunciando unas simples palabras: tienes una misión que cumplir.
Al igual que el joven Yuta, nosotros también nos preguntamos por el sentido de las palabras. Nos preguntamos por lo que las contiene. Y queremos llegar rápido a las respuestas, encontrar apresuradamente la lógica. Pero esta debe ser decodificada.
Sus peripecias, a lo largo de la serie, se resumen en esta sentencia:
Ese también soy yo.
POSLÓGICA [Patio L’gian]
¿Por qué la lógica no es idéntica al sentido? En el proceso dialéctico que la envuelve, pareciera ser que la lógica comienza a través de los sentidos. Lo que se ve, lo que se escucha, lo que se siente… ¿podría ser la conciencia creada o producida de esta manera?
Volver a pasearse por la nada para volver a afirmarse a sí mismo. Una reflexión del después.
▲▲▲
ADVERTENCIA
En alguna entrevista Zizek mencionó que no le gusta ver las películas con las cuales desarrolla sus textos. Tenía miedo de que al verlas el sentido de su teoría cambiara por completo [2]. El miedo de Zizek es aquí compartido. Pero en este caso, el origen del temor es un libro. Fue escrito por Gilles Deleuze en el año de 1969 bajo el título “Lógica del Sentido”.
Dicho lo cual, señalamos que
P O R U N A C U E S T I Ó N D E L Ó G I C A M U L T I V E R S A L:
1. Lo multiversal tiende a agruparse.
2. Lo multiversal trasciende la sombra de la idea dadá:
Somos seres sociales. Proclamamos abiertamente nuestra búsqueda por una función social. Nuestra dislógica se encuentra implícita en la experiencia espiritual inmediatamente anterior a la del ritual que nos consagra a un ambiente inmersivo.
La lógica multiversal puede definirse como el estado de sincronía entre los elementos del sentido o el sinsentido que pronuncian las direcciones (los caminos) hacia una conexión entre los puntos en el que se llega a la contemplación y la ejecución “consciente” de una acción.
La subjetividad está siempre presente en el proceso, evidentemente, pero es relativa. Su movimiento es similar al de una espiral, y, poco a poco, esa espiral asciende, intentando tocar el cielo.
3. Por lo tanto, un objetivo:
Regresar a las estrellas. Reencantar la vida. Arrebatar el estado de embriaguez de la burguesía. Hacer que nuestra dislógica vuelva a ser revolucionaria.
4. En consecuencia, la lógica multiversal es una lógica acumulativa.
Y no por eso capitalista o burguesa. El capitalismo tenía sentido en el siglo XIX. Lo que es más, era lógico. En el siglo XXI el capitalismo es dislógico y falto de sentido.
La revolución estética debe caminar codo a codo con la revolución política.
• POSDATA •
Hace 100 años el surrealismo afianzó su propia lógica. Hoy es común escuchar que, ante una situación peculiar, rara u onírica de la vida, una persona exclame: ¡qué surrealista! Esto es una conquista en el camino de la liberación del ser individual en la vida social, y, por ende, de la liberación definitiva del arte. Tuvo que pasar todo ese tiempo hasta que se quedó con nosotros, hasta que aprendimos a reconocerlo de forma instintiva.
De la misma manera, en los tiempos obtusos que nos recorren, hace falta nombrar a los eslabones perdidos del lenguaje y sus allegados. Para los académicos y los intelectuales –de vez en vez, incluso para nuestros mismos compañeros y compañeras- es difícil entender en su totalidad el procesamiento neuronal del presente hiper-espacial, porque sus referencias e insistencias “de actualidad” son más bien de retro-actualidad (lo cual de hacerse más consciente no sería en sí una cuestión de reproche, ya que, después de todo, el tiempo en esta red de redes se dilata y es seguro que esa comprensión accidentada se debe, en el grueso de los casos, a una situación generacional).
Y es por eso que ahora ofrecemos nuestra lógica, una en donde la necesidad de inventarse falsos recuerdos en las ruinas y fantasmagorías estéticas del capitalismo tardío no es ni más ni menos que una decisión de voluntad individual. Una lógica cuyo sentido sin fronteras tiene el poder de expandirse más rápido que los virus que nos asaltan. Una lógica donde podemos exclamar con naturalidad:
¡Qué multiversal!
NOTAS:
[1] Se hace referencia a la fabulosa serie de animación japonesa SSSS. Gridman producida por los estudios Trigger.
[2] Véase: https://www.youtube.com/watch?v=F_byD4uK8S8&ab_channel=KristinaPaustian
(*) Resulta importante subrayar que ningún acercamiento al proceso lógico multiversal hubiera sido posible sin las primeras aportaciones del camarada Ryah Ceballos, que lleva abordándolas desde hace ya un tiempo considerable. Gracias a sus trabajos “Fotol’gian: La Era de los Héroes” y “Lógica de la Soledad” (este último en colaboración con la Agrupación Multiversal y cía.) es que podemos señalar emotivamente que “ese también soy yo”.